miércoles, 19 de noviembre de 2014

ANALIZAMOS ARTÍCULOS


 

Crítico informe de la UBA por el fracaso de la cosecha de trigo

LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS Y LA APARICIÓN DE MALEZAS MUY AGRESIVAS, ENTRE LAS CONSECUENCIAS.

Por el cepo a las exportaciones se siembra menos y se pone en riesgo al sistema agrícola.

Sin incentivos. Este año se sembrarían apenas 4 millones de hectáreas.

Silvia Naishtat

Parte de la escasez de dólares que sufre el Gobierno está relacionada con el fracaso de la última cosecha de trigo, la menor en un siglo que no sólo impidió un flujo de divisas a principios de año, sino que también obligó al vecino Brasil a comprar el cereal en otros destinos. Ante la próxima siembra del cereal, que se cosecha siempre en Navidad, ayer por primera vez la Universidad de Buenos Aires salió a advertir lo que significa una pobre campaña de trigo, no solo en términos económicos sino en rotación de cultivos y en manejo de malezas. Aquí, lo que sostiene el informe del profesor Daniel Miralles de la Facultad de Agronomía: *Con una siembra estimada en 4 millones de hectáreas ( frente al promedio histórico de 6,5 millones) la caída de los cereales invernales agudiza la pérdida de la fertilidad del suelo. Además, crecen las malezas resistentes y aumenta el uso de herbicidas con mayor toxicidad.

Un año bastaría para revertir la situación, con políticas adecuadas.

 

* Hay falta de incentivos para revertir la pobre superficie sembrada con trigo, pese a que este año existen buenos contenidos de agua en el suelo para iniciar la siembra y una perspectiva hídrica favorable.

* El  cepo a la comercialización a través de los cupos de exportación para el trigo argentino impuesto por el Estado, determina que el productor  no pueda vender libremente a un precio internacional.

Los cupos a las exportaciones desalientan la siembra porque el agricultor se encuentra con una sensación de incertidumbre, debido a que no sabe si va a poder comercializar sus granos una vez que los coseche.

* El productor argentino tiene mucha experiencia en trigo. Es un cultivo tradicional y podría revertir la situación actual muy rápidamente. Sólo falta una decisión política para que se vuelvan a introducir las gramíneas en la rotación de los suelos.

* La política comercial asociada al trigo, así como la baja en el área de siembra, genera consecuencias negativas desde los económico y ambiental.

* Estamos perdiendo mercados internacionales, principalmente Brasil, que era nuestro principal comprador. Además, desde lo técnico, al salir las gramíneas del sistema agrícola (principalmente cereales invernales como el trigo y la cebada), se pierde el volumen de rastrojos en la rotación y el aporte del carbono que sostiene la fertilidad de los suelos y el potencial de los cultivos.

* Han aparecido nuevas malezas cuyo control se realizaba naturalmente con el trigo o herbicidas de amplio espectro, y que hoy se lleva a cabo con  agroquímicos más agresivos como los que se usaban en las décadas del 70 y 80.

      


 

ANALIZAMOS ARTÍCULOS


 

La Soja en Argentina:

Un debate impostergable

Las distintas posturas del debate sobre la producción de soja conforman un escenario en el cual diversos actores se posicionan en función de sus concepciones e intereses. Aquello que torna esta discusión dramáticamente apasionada es que se trata de algo tan vital como la alimentación, en un país que combina récords históricos de población con hambre, con récords en la producción primaria. Pese a las distintas miradas y posiciones, existe un punto en donde tanto los apologistas de la soja transgénica como sus detractores estarían de acuerdo.

En palabras del llamado "rey de la soja" (el empresario Gustavo Grobocopatel), "(...) Yo soy un sin tierra.... cualquiera con una buena idea y managment puede sembrar". Por el lado de los sectores críticos, cada vez es más utilizado el concepto de "agricultura sin agricultores", para señalar que es intrínseco al modelo sojero la expulsión de productores y que es su característica volver obsoleto los saberes de los agricultores. Ambos argumentos ponen en evidencia que se está produciendo una gran transformación, una verdadera revolución capitalista agraria en el marco de la globalización, (de la que empresarios como Grobocopatel y multinacionales como Monsanto son protagonistas estelares), en la cual el control del capital financiero, la tecnología de producción y comercialización, y el acceso al mercado mundial, desplazan como ejes del modelo a la propiedad de la tierra (sea de los viejos terratenientes, de los pequeños chacareros, o de las comunidades ancestrales), los saberes y tecnologías tradicionales, las propiedades eco agrológicas y sociales originales de las distintas regiones.

Pero mientras para unos, esta revolución agrícola (“estamos cambiando 5000 años de historia de la agricultura, al pasar de la labranza de la tierra, a la siembra directa”, afirma categóricamente Víctor Trucco, ex presidente de la AAPRESID) consiste en un negocio privado que, aseguran, beneficia al país en su conjunto y lo coloca como líder mundial en la “lucha contra el hambre” ( y sólo elimina a los productores "ineficientes"), para otros sectores de la sociedad este modelo de agricultura, agrede irreparablemente a la naturaleza, expulsa población del campo y aumenta la exclusión y el hambre en la ciudad.

Esta suerte de polarización en las posiciones -que tiende bien a endiosar, bien a demonizar a la soja- da cuenta de que el problema no está en las características de una leguminosa, ni tampoco en la investigación biotecnológica, sino en las relaciones de poder sociales, económicas e institucionales, que están "por detrás". Por esto, el problema de "soja si / soja no" implica el debate acerca de qué tipo de producción de alimentos, de usos de la tierra y ocupación del territorio, y qué modelo productivo y de sociedad queremos los argentinos. Este DOSSIER intenta mostrar algunos de los diversos y encontrados enfoques que alimentan este debate.

(...) En este escenario, al cabo de un período de tiempo indeterminado, el stock de recursos naturales, sufrirá una degradación (posiblemente irreversible), tanto en cantidad como en calidad, especialmente en los ecosistemas más frágiles. En estos momentos están disponibles y plenamente validados a nivel de campo, planteos productivos cuyos resultados superan a los que predominan actualmente, tanto desde el punto de vista medio ambiental, como de la rentabilidad. Estos planteos han sido adoptados por productores que han decidido priorizar la rentabilidad sustentable en el mediano plazo.

 

Fuente: “El INTA ante la preocupación por la sustentabilidad de largo plazo de la producción agropecuaria argentina”,. INTA, 4 de Diciembre de 2003.

  http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc16/inti4.php

 

 

 

 

ANALIZAMOS NOTICIAS


 

Lunes 20 de mayo de 2013 | Publicado en edición impresa.

El fin de un reinado: la Argentina exporta menos carne que Paraguay

La política de desaliento a las ventas al exterior hizo que cayeran 76% desde 2005; así, el país es superado por sus socios del Mercosur

Por Fernando Bertello  | LA NACION

Argentina exporta menos carne que Paraguay.

Última y cómoda. La Argentina, históricamente uno de los mayores abastecedores de carne vacuna del mundo, en 2012 fue, de los cuatro socios originales del Mercosur, el que menos exportó.

Las estadísticas muestran con toda crudeza que la Argentina quedó última en el ranking. Según el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el primer puesto en 2012 fue para Brasil, con 1,3 millones de toneladas de res con hueso; en segundo lugar, Uruguay (350.000 toneladas); tercero, Paraguay (210.000), y la Argentina aparece relegada al cuarto puesto (183.000).

Detrás de estos pobres resultados está la política que viene implementando el Gobierno desde 2006 . A partir de esa fecha, a la tasa de retenciones del 15% que paga la carne se le sumaron el cierre de mercados, controles de precios, la obligación a los frigoríficos para que vendan una parte en el mercado interno a precios de quebranto y un mecanismo de obtención de permisos de exportación (los ROE), que sólo autoriza el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Por si fuera poco, el atraso cambiario está sacando de mercado a los exportadores, que hoy reciben por cada dólar exportado alrededor de 4 pesos.

"Debido a la intervención en la cadena, el país perdió exportaciones y el sector exportador, rentabilidad", expresó Ernesto Ambrosetti, economista en jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Y agregó: "Perdimos puestos importantes, y esos espacios que dejó la Argentina los han ocupado Uruguay y Paraguay".

 

En 2005, la Argentina fue el tercer exportador de carne del mundo, con 771.000 toneladas. En 2012, con las 183.000 toneladas vendidas, cayó al puesto número 11.

Uruguay y Paraguay no experimentaron cambios abruptos en el ranking global como lo hizo la Argentina. Uruguay estaba en el séptimo puesto en 2005, y en 2012 se ubicó octavo. Ese país incluso conquistó mercados a los que hoy no llega la Argentina con su carne, como México y Estados Unidos. Además, en Europa sedujo a importadores que hoy le compran carne de feedlot en una proporción superior a la tradicional cuota Hilton, de cortes de alto valor.

Por el lado de Paraguay, en el ranking global en 2012 mantuvo el 10° lugar que tuvo en 2005.

Pero el caso paradigmático es el de Brasil: en los 90 importaba carne vacuna y en 2012 se ubicó segundo en el ranking de exportadores, apenas por debajo de Australia.

"En el caso de la Argentina, esta disminución [en las exportaciones] tiene que ver con una política de gobierno intervencionista, asociada a sostener el precio de la carne en el mercado interno a un nivel accesible, con lo cual el volumen exportado quedó sujeto al volumen de oferta mensual y a la demanda interna. A esto se agrega la falta de competitividad que experimenta hoy la exportación, producto del atraso cambiario y de las exigencias que tiene que cumplir en el mercado interno para poder exportar", subrayó Nieves Pascuzzi, economista del Instituto de Estudios Económicos de la SRA.

Víctor Tonelli, consultor, coincidió en que la mala performance de la Argentina en las exportaciones de carne vacuna es "ciento por ciento por la política" del Gobierno. Y anotó en esa política las restricciones para exportar, el tipo de cambio "poco competitivo" y la obligación a los frigoríficos para que por cada 2,5 toneladas que exportan una se venda localmente al 50% de lo que vale en el mercado interno.

"Los costos internos han subido y el dólar corrió detrás de la inflación, que se comió la competitividad de la exportación. Encima, el exportador debe competir con Brasil, Uruguay y Paraguay, que no tienen retenciones a la carne", indicó Tonelli.

Otro dato que marca diferencias entre la Argentina y sus vecinos es el stock bovino. La Argentina fue el país de la región que más perdió hacienda. Los 57 millones de cabezas de 2007 cayeron a 48 millones en 2010 y ahora se ubican en 51,7 millones. Brasil incrementó su rodeo entre 2005 y 2012 de 173,8 a 187 millones de cabezas.

La semana pasada, el ex ministro de Agricultura y ahora presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, dijo: "Los argentinos atravesamos los diez años de mayor éxito que ha tenido el sector agropecuario". Norberto Yauhar, el actual ministro de Agricultura, no fue menos y sostuvo que "el lugar que hoy tienen los productores es resultado de esta década ganada". A juzgar por las estadísticas, para la carne esa afirmación no se hizo realidad…

http://www.lanacion.com.ar/1583582-el-fin-de-un-reinado-la-argentina-exporta-menos-carne-que-paraguay

 

domingo, 9 de noviembre de 2014


AHORA, SU TURNO…. J

ä  ¿Han presenciado, visto y/o sufrido casos similares a los de Susanita? (hacia ustedes o viceversa)
 
¿En qué contexto? (escuela, aula,
calle, otros?) Coméntenlo.
 
ä ¿Por qué piensan que sucedió? ¿Qué harían o dirían al respecto?

viernes, 7 de noviembre de 2014

DIVERSIDAD CULTURAL Y ETNICIDAD: ES EL TURNO DE MAFALDA! :)

REFLEXIONEN ACERCA DE LA CARICATURA:
¿A QUÉ LES PARECE QUE SE REFIERE MAFALDA AL HABLAR DE "PREJUICIOS RACIALES"?
¿QUÉ OPINAN DE LO QUE HACE SUSANITA?

jueves, 6 de noviembre de 2014

POBLACIÓN: DIVERSIDAD CULTURAL Y ETNICIDAD


 

¿QUÉ ES LA ETNICIDAD?
 
Proviene del concepto griego ethnos que significa pueblo o nación; etnicidad se refiere a la cultura y, específicamente, a diferencias culturales (la lengua, la historia, la ascendencia, la religión, las formas de vestirse) de los grupos humanos. Un grupo étnico es una comunidad que se identifica a sí mismo como tal, es decir, que es consciente de las características físicas, sociales o culturales que lo diferencian de otro.-


HOLAAAAAA!!!!